En entradas anteriores os hemos enseñado varias rutas para realizar el Camino de Santiago en coche. Rutas que llevan miles de años existiendo, pues eran las rutas que usaban las personas para el transporte de mercancías o para realizar recorridos.
En esta ocasión os hablamos de la Vía de la Plata, uno de los caminos más conocidos dentro de los existentes, y uno de los más importantes y utilizados en la antigüedad.
El Camino de la Vía de la Plata, ya aparece como Cañada en la prehistoria y la utilizaban los tartesios y pastores celtíberos y que aparece definida por los romanos (siglo I d. C.) que la utilizaban para trasladar el oro extraído de Gallaecia. Consta de 5 etapas y 3 variantes:
1.- 165 km. Sevilla – Guillena – Almadén de la Plata – Monasterio – Zafra.
2.- 129 km. Zafra – Almendralejo – Mérida – Cáceres.
3.- 163 km. Cáceres- Plasencia – Baños de Montemayor – Béjar.
4.- 142 km. Béjar – Salamanca – Zamora.
5.- 132 km. Zamora – Benavente – La Bañeza – Astorga.
5 a.- 145 km. Zamora – Puebla de Sanabria.
6 a.- 160,5 km. Puebla de Sanabria – Verín – Xinzo de Limia – Allariz – Ourense.
7 a.- 109 km. Ourense – Oseira – Lalín – Santiago de Compostela.
Haremos otras dos entradas hablando de los dos caminos que nos quedan, los más cortos y quizás los menos conocidos, pero muy utilizados también en la antigüedad.